Presentación

¿ Qué es ser bogotano? Este libro trata de responder a esa simple pregunta. Mientras avanza, con una pluma entre rigurosa y literaria, busca desde la superficie hasta lo profundo y oculto esa ciudad etérea y teje a Bogotá entre una inmensidad de entrecruces reveladores. Está hecho de recuerdos ciudadanos sobre grandes magnicidios, Gaitan, Galán o Garzón; de reconstrucción de colores , entre gris y amarilla, como se percibe la ciudad; de trozos de poesía de su insigne poeta, J.A. Silva; de ceremonias religiosas y sociales como visitar los domingo a un bambino milagroso; de telenovelas, como Bety y Pedro o novelas o películas, que ahora expresan “bogotanidad”; también de críticas ácidas a. Su autor y sus equipos salieron a recorrer la urbe, tomaron fotos, hicieron preguntas a la gente, coleccionaron objetos emulando una intensa arqueología citadina. La Bogota de este libro empieza a crecer y a conciliarse cuando se colombianiza, se dice, y este estudio muestra esa vitalidad conquistada Armando Silva pone a prueba en su propia ciudad un nuevo enfoque en el que el mismo ha participado para hacerlo parte en las agendas mundiales de hoy: ¿Que significa la ciudad si la vemos y vivimos desde un nuevo urbanismo ciudadano? Bogota imaginada es uno de los mayores esfuerzos intelectuales y creativos para dibujar una de las grandes urbes de América Latina.

Clips de Audio
Clips de video
Agradecimientos
Al Convenio Andrés Bello (CAB) por convertirse en gestor de la primera investigación de culturas urbanas comparadas en América Latina y España. A sus dos secretarios ejecutivos, Pedro Henríquez, por proponer el proyecto y Ana Milena Escobar Araujo, por concluirlo, junto con su coordinador del área de cultura Pedro Querejazu. Agradecimientos que extiendo a todos los demás colaboradores del CAB con quienes he compartido afanes, emociones y ahora también los resultados.
A La Universidad Nacional de Colombia por actuar como coordinadora académica del proyecto a través del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura ( IECO) y de la Facultad de Artes, mi propio hogar intelectual y laboratorio de propuestas. A sus directivas y colegas por darme horas y alientos para concluir este trabajo.
A mis colegas del grupo de Bogotá por su apoyo y diálogo permanente en el desarrollo del proyecto: Mariluz Restrepo, William Silva, Beatriz Quiñones y Guillermo Santos y a los distintos grupos de asistentes. auxiliares y estudiantes que tantos nos ayudaron.
A mis colegas internacionales con quienes inicié el proyecto. Menciono de manera especial a mis queridos amigos que se dejaron convencer para organizar distintos equipos locales con esfuerzos propios y de sus entidades. Ustedes han permitido que esta fantasía colectiva concluya para poder mostrar todas nuestras ciudades en un solo mapa imaginado: Eduard Delgado en Barcelona;, Mónica Lacarrieu y Verónica Pallini, en Buenos Aires; Tulio Hernández en Caracas Miguel Ángel Aguilar y Raúl Nieto en Ciudad de México; Alejandro Alfonzo en Ciudad de Panamá; Nelson Martínez en La Paz; Maria Teresa Quiroz en Lima; Christa Huber en Montevideo; Fernando Carrión en Quito; Lisbeth Rebollo en Sao Paulo y Nelly Richard y Carlos Ossa en Santiago de Chile. Junto a los anteriores debo agregar dos nombres de reconocidos estudiosos, Néstor García- Canclini y J. Martín Barbero, quienes en su inicio conocieron los alcances y modos de esta investigación trans-urbana y me aportaron sus favorables comentarios.
Extiendo mi gratitud a todos los participantes de esta inmensa labor que ha demandado la presencia de más de 400 personas las cuales no alcanzo a nombrar una por una pero si están presentes, muy cercanas, para hoy tener con ellas el primer croquis de culturas comparados de las ciudades de América Latina y su vecina de afectos de ultramar, Barcelona.
Y por último a distintos medios que nos han apoyado en todas las ciudades, a mis amigos personales por sus permanentes comentarios y a mi pequeña hija Laura Inés, quien tuvo que compartir muestras horas de afecto con tanto material que salía de todos los rincones de nuestra casa como nuevos visitantes que llegaban y llegaban de todas partes para recordarnos que allí estaba esperando cobrar forma una ilusión continental.
Armando SilvaBogotá, Julio del año 2003