')

El imaginario social es lo que mantiene unida a una sociedad y le otorga su singularidad propia, diferenciándola de otras sociedades. Castoriadis

Síguenos en:

 

¡Oh, maravilla, Sevilla sin sevillanos, la gran Sevilla.

Antonio Machado daba la razón a Abel Infanzón. Sevilla sin sevillanos. El gran proyecto moderno para el imaginario de Sevilla se define precisamente así. Sus grandes semblanzas –Divagando por la ciudad de la gracia, 1914, José María Izquierdo; La ciudad, 1921, Manuel Chaves Nogales; Ocnos, 1942, Luis Cernuda- se construyen sobre ese ideal. Una ciudad sin ciudadanos. Una ciudad casi perfecta pero en la que no vive nadie y nadie ensucia su postal. Una ciudad vacía con la Giralda como fetiche y los sevillanos operando como mera mercadería.

Sevilla Imaginada quiere trabajar exactamente en el lado contrario, su complementario. Una ciudad imaginada por los propios sevillanos y sevillanas, esos que a menudo vociferan para romper el silencio de sus plazas, esos que a menudo se manifiestan para interrumpir el tiempo mítico con sus historias mínimas, esos que a menudo sudan dejando sobre las calles la marca húmeda de su huella.

Si la Sevilla Ideal se empeña en caracterizar su ciudadanía –una aristocrática burguesía que tolera con displicencia a flamencos y toreros, cigarreras y modistillas, gays y maricas- para, en todos los sentidos de la palabra, reducirla; en Sevilla Imaginada, en cambio y más allá de cualquier tópico, aparecen, desaparecen y reaparecen los sevillanos natos, los desnaturalizados y los ilegales; los forasteros, las extranjeras y los turistas; las obreras, los currantes y los costaleros; los curristas, las sevillistas y los béticos; las flamencas, los gitanos andaluces y los gitanos rumanos; los seises, los que cantan a la Virgen poemas y los que arrancan el brazo al Gran Poder; los árabes, los mudéjares y las marroquíes; los agitadores políticos, las centrales sindicales y los movimientos sociales; las putas, las tortilleras y los maricones; y sobretodo, conviene saberlo, ciudadanos y ciudadanas y hasta los perros que deambulan sueltos por la ciudad. Los sevillanos se han construido a sí mismos por mímesis y por mímesis se desarrollan.

Los resultados son sorprendentes, los vecinos ocupan mejor el espacio urbano que las directrices de urbanismo, la contestación ciudadana administra mejor la ciudad que sus autoridades municipales, la contracultura mira mejor Sevilla que la academia tradicional. Sevilla no se ha construido tanto por una fusión de espacios, tiempos y culturas sino por el montaje de todas estas, lo que permite, a lo largo del tiempo, sus distintas supervivencias.

Esta inédita Sevilla del siglo XXI imaginada por sus ciudadanos se revela gracias a una metodología particular, la desarrollada por Armando Silva para sus Imaginarios urbanos, que ha sido pacientemente aplicada durante los últimos cinco años por el equipo de Unia arteypensamiento. Con un nuevo enfoque sobre los estudios urbanos que recoge tanto la encuesta ciudadana como la mirada psicoanalítica, la lógica de Pierce como el análisis a lo Derrida, la arqueología simbólica como la genealogía histórica, Imaginarios Urbanos –proyecto mundialmente reconocido a partir de su protagonismo en la Documenta XI en Kassel, Alemania- decidió embarcarse en Sevilla como una revisión de su modelo de trabajo enfrentando una ciudad, entre atlántica y mediterránea, europea y, en cierto sentido, americana, una ciudad que lleva, además, varios siglos trabajando, casi industrialmente, su propio imaginario urbano. Ahora que la ciudad propone construirse en torno a un nuevo fetiche, la torre Pelli, y que la nueva mercadería son sus visitantes –incluso los sevillanos, emancipados no ya como habitantes si no como visitantes, turistas en su propia ciudad- conviene conocer mejor el imaginario que construimos y que nos construye.

Este es un libro para ser leído y observado, un libro para la academia, para el ciudadano y ciudadana y para todo el que se pregunte en qué ciudad vive y en cuál imagina hacerlo.

PROYECTO SEVILLA IMAGINADA: ruta de trabajo y producción

El primer contacto que tuve como director del proyecto Imaginarios Urbanos se hizo cuando fui invitado en el año 2003 por la UNIA, dentro de su programa arteypensamiento, al seminario denominado De lo mismo a lo de siempre. Estrategias informales de apropiación del espacio público dirigido por la curadora Maria Inés Rodríguez. Este encuentro planteaba cómo “el urbanismo, que básicamente es un proyecto de regulación social, tiene en los procesos de crecimiento informal, espontáneo o pirata su polo opuesto, a la vez que su efecto no deseado por el poder establecido”.

La presencia de Imaginarios Urbanos en aquel seminario se justificaba, según escribió la propia Maria Inès: “ porque la investigación integral sobre culturas urbanas desde la perspectiva de sus imaginarios sociales que este proyecto propone, permite formular otras formas de construir ciudad, desde una perspectiva distinta al imaginario tradicional o a la ciudad físicamente construida, que reconoce y otorga al pensamiento hegemónico, a los arquitectos y a determinados operadores materiales una sobrevaloración para decidir por los espacios y destinos de la urbe”. En ese momento venía de ser invitado por la Documenta 11 , de Kassel, Alemania dirigida por el artista Okwui Enwezor y como parte de mi participación me publicaron el libro Urban Imaginaries From Latin América, Documenta 11, Kassel (Hatje Cantz, Alemania, 2003) dándose a conocer ahora de modo más amplio mis ideas y metodologia que propongo para el análisis de un nuevo urbanismo ciudadano. Debo decir, con agradecimiento por Sevilla y mis colegas que lo organizaron, que acá se me entregó el primer ejemplar de mi libro de Documenta y tuvo aquí mismo su primera presentación oficial, luego de Kassel. Sobre la primera página del libro anoté: “ Recibido en Sevilla el dia mayo 21 del 2003 en el encuentro De los mismo a lo de siempre.

Una vez epasado ese encuentro Pedro G. Romero propuso al equipo de contenidos de UNIA artyepensamiento realizar Sevilla Imaginada. Este equipo consideró que era una forma de ensayar y confrontar mi propuesta de investigación que venía desplegando en Latinoamérica y en otras ciudades de los Estadios Unidos y en Barcelona. Se discutió alli que Sevilla estaba inmersa en un segundo planeamiento urbanístico, tras el que sufrió en la EXPO’92 , como una de sus justificaciones. Una segunda razón que animó a UNIA arteypensamiento a desarrollar el proyecto Sevilla Imaginada, consistió en que ayudaría a replantear el fuerte imaginario tradicional del que parte la ciudad; un empeño coherente con una línea de actuación que arteypensamiento viene desarrollando y que se concreta en algunos de sus proyectos como Flamenco. Un arte Popular Moderno o de algunas de sus publicaciones como SACER. Fugas sobre lo sagrado y la vanguardia en Sevilla.

Sevilla, posee como lo digo en la presentaciñon del libro, una capacidad para ser fácilmente dibujada, y por ello reducida, en una imagen, en un relato, en un discurso. Una ciudad, que como se reiteró en el folleto del seminario Imaginarios urbanos. De ida y vuelta: escrito por el grupo de UNIA “…que ha rentabilizado su imaginario, que ha hecho producción de su imaginación con el costo de que a menudo esta imaginación “ha sido expropiada, inflaccionada, con discursos narcisistas al servicio de intereses y falsificaciones que le permitieran acomodarse a los distintos ‘pasos’ del poder”.

Se me reconoció, antes de dárse la aprobación definitiva, que la investigación del proyecto Sevilla Imaginada y su metodología podía ofrecer la posibilidad de realizar una relectura del imaginario de Sevilla y con ello contemplaba la posibilidad de devolver algún protagonismo a su ciudadanía, como lo propone desde sus inicio Imaginarios urbanos

Imaginarios urbanos: hecho público

El proceso de producción se inició finalmente en el año 2005 con el taller Imaginarios Urbanos: hecho público, organizado la Universidad Internacional de Andalucía, y su programa arteypensamiento cuyos contenidos se deciden por un equipo de trabajo integrado por los curadores, teóricos o productores, Nuria Enguita, Santiago Eraso, Pedro G Romero, Isabel Ojeda, Yolanda Romero, Mar Villaespesa y BNV Producciones.

El objetivo del taller era iniciar el desarrollo de un plan de trabajo que condujera a sentar la bases de lo que fuera el futuro equipo de estudio. Se pretendía introducir a las personas que se inscribieran en el taller en la metodología y técnicas de investigación desarrolladas por el proyecto imaginarios urbanos. Pero al mismo tiempo también se buscaba que, como integrante del proyecto, comenzara a reconocer la ciudad con la que iba a trabajar. Por ello las sesiones internas de trabajo con las personas inscritas, se completaron con dos paseos por la ciudad, dirigido cada uno de ellos por personas con visiones, prácticas y formas distintas de vivirla. Uno de los paseos lo guió la arquitecta Marta Pelegrín. El otro paseo lo orientó José Luís Ortiz Nuevo, poeta, intérprete y ensayista, creador de la Bienal de Flamenco de Sevilla y autor de algunas obras claves para entender el Flamenco como Alegato contra la pureza o ¿Se sabe algo? El flamenco en la prensa sevillana del S.XIX.

Imaginarios urbanos: de ida y vuelta

En el 2006 se concretó el Seminario Imaginarios urbanos: de ida y vuelta. Este nuevo encuentro desarrolló dos tipos de trabajos: unos con intención informativa, de difusión del proyecto y con contenidos académicos y otro, en relación con labores operativas de encuentros profesionales para discutir las metodologías de trabajo desarrolladas. Este segundo encuentro conllevó la puesta en marcha Sevilla Imaginada, a partir de algunas redifiniciones metodológicas aportadas por autores y expertos interesados para lo cual invitamos a un caro amigo y buen observador de la ciudad, el escritor mexicano Carlos Monsiváis ( q.e.p.d.) a quien sirva esta nota para recordar su memoria. A mis colegas ingleses Franco Bianchini y Jude Bloomfield, quienes habia conocido en Kassel y habiamos hecho equipo para otras ciduades europeas y algunos de mis compañeros del proyecto de ciudades imginadas en Latinoamerica: Tulio Hernández, de Caracas; Verónica Pallini, de Buenos Aires y Miguel Ángel Aguilar, de México DF.

En este seminario también se discutió la posibilidad de que Sevilla Imaginada se configurara como bisagra entre las investigaciones desarrolladas en América Latina y la extensión del proyecto a Europa y mediterráneo, para lo que reconocimos que: “ ..en el imaginario dominante de esta ciudad sigue muy presente el recuerdo de un pasado ‘glorioso’ en el que Sevilla fue el punto de conexión entre el viejo continente y el nuevo mundo”.

Entre el último trimestre de 2006 y el primer semestre de 2007, se inició la primera fase del proyecto consistente en la adecuación, realización y análisis de una poderosa encuesta-entrevista, como parte de la metodologia de analsis numérico que contempla la metodología de los imaginarios urbanos.

La realización de esta compleja encuesta-entrevista (más de trescientas preguntas y tres horas de duración) exigía que se realizara por un grupo comprometido con el proyecto y especializado en estas técnicas de investigación. Javier Escalera, Profesor titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y su grupo de investigación Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP), fueron, por fortuna para el proyecto dado su buen profesionalismo, los encargados de realizar la adecuación de la encuesta a Sevilla, elaboración del mapa de distribución de la misma en atención a los tres puntos de “vista urbanos determinantes”: , grupo de edades, niveles económicos y géneros. Para la selección de los encuestadores se eligieron estudiantes asociados a su grupo de trabajo.

Los resultados de las encuestas se enviaron a la empresa Tempo de Bogotá que las analizó, formuló lo resultados de las mismas y nos los devolvió con notas y comparaciones con otras urbes del proyecto, pues esta metodología supone analisis comparativos. Los datos de nuestras encuestas de base imaginaria entran en cada libro de cada ciudad con otros diálogos metodológicos y desde sus resultados se planeas distintos ejercicios, muchas veces también numéricos, como son la consulta y comparación de resultados de proyecciones estadísticas de datos empíricos adelantados por entidades gubernamentales o bien por otros organismos que hayan merecido nuestro crédito como fiables.

La ciudad imaginada

Se denomina una ciudad imaginada a toda urbe que sigue el estudio de los imaginarios urbanos y logra resultados que permiten concebirla tanto numérica como audiovisual y digitamente como ciudad proyectada por sus habitantes dentro una circunstancias de enunciación de espacio y tiempo, propias de un urbanismo ciudadano. Esa circunstancia se concretó en Sevilla durante el año 2009 a partir de la información estadística obtenida en años anteriores y se concluyó también con un rastreo documental iniciado en el año 2008 sobre la forma en la que es representada en distintos tipos de archivos de audio, visuales, audiovisuales y digitales. Esto se debe a que en la Metodologia de los imaginarios urbanos, como lo dejé consignado en el libro con ese título (Bogotá, CAB, UNAL 2004 ) no vamos tras la ciudad física sino hacia aquella proyectada por la percepción ciudadana. Se trata de una ciudad subjetiva que se construye mediante mecanismos psicológicos y sociales interactivos entre colectividades ciudadanas. La urbe, desde estas iniciativas, pasa a ser un efecto de la construcicón de los imaginarios ciudadanos. En este tipo de exploraciones, al buscarse la ciudad de los ciudadanos, se trata de una investigación tanto sobre saberes y memorias como sobre expresión sentimientos. Los distintos esfuerzos para el logro de esos “croquis” ciudadanos han de orientarse hacia su captación de la ciudad imaginada y no ir a la búsqueda de una imagen tradicional de ciudad fundada en el urbanismo de la ciudad física, propia de los arquitectos y distintos operadores materiales. Este nuevo “urbanismo ciudadano” que subrayamos apunta también a los modos de construir ciudad pero desde los habitantes y, por tanto, interesará establecer los vínculos profundos entre percepción colectiva, uso de la ciudad y posibles estrategias de construcción de nuevas mentalidades urbanas. Cuando hablamos de la percepción imaginaria lo hacemos, entonces, en cuanto que un dato de percepción sea constatable como un hecho real, coincidiendo lo real con o imaginado, como por ejemplo un lugar que se precibe en su sitio verdadero, pero también en cuanto a que se perciba imaginariamente y ese sitio, ese hecho o cualqueir dato reconocido por una colectividad no existe o existe pero se desconoce como hecho comprobable en la memoria de un grupo, como lo expliqué en el libro-catálogo Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos (Barcelona, Fundació Antoni Tápies, Actar, 2007). En este desfase perceptivo consiste la extrema subjetividad de este urbanismo que da paso al nacimiento de los “fantasmas urbanos”, como se denominan los hechos de mayor conmoción afectiva, proyecciones, miedos, amores, rechazos, recuerdos con los que se construyen sus “croquis de afecto ciudadanos” sin base empirica. El acceso a este campo se produce de forma indirecta a través de una ambigüedad constitutiva: “no lo podemos interpretar según la lógica de una racionalidad especifica, pues no se identifica con el discurso ideológico ni con el deductivo. Tiene que ver, más bien, con las visiones del mundo, con las mitologías y las cosmologías”. Se trata de una visión estética del mundo, justo la materia de los imaginaios urbanos.

Existe un tranfondo lógico de esta concepción social sobre el estudio de la ciudad que referimos en la división trial de los imaginarios urbanos, por analogía al modelo fenomenológico (en especial desde la lógica de Peirce) y la componen, una primerdiad que significan las calidades del objetos, la ciudad; la segundidad donde se potencializa el ciudadano, un sujeto que empieza a germinar dentro de una primeridad, la ciudad se hace ‘real’ porque hay ciudadanos que la habitan, la realizan, la actualizan; la terceridad corresponde a la misma percepción social que buscamos descifrar en cada estudio y con distintas técnicas que estamos describiendo. Así se puede comprender la circularidad entre la ciudad y sus ciudadanos. Por supuesto que este enfoque posee varias aperoximaciones y argumentaciones que hemos desarrolado en distintas obras de análisis y sólo he mencionado una demostración lógica para dar cuenta, como sugerencia, sobre el modo como funcioan sus bases teóricas. Es claro que las estadísticas no viven solas sino en permanente interacción con las imágenes que circulan de las ciudades, lo que hace que se contemple en nuestra metodologoa otros recursos conceptuales y otras fuentes de investigación de base hermenéutica o archivística.

Créditos

Armando Silva

Dirección del proyecto de investigación

Pedro G. Romero

Dirección, edición y redacción de la publicación

BNV Producciones

Coordinación, producción técnica y gestión

Proyecto de Investigación

Manuel Herrera Usagre, Daniel Villar

Coordinación equipo de investigación

Investigadores

Rubén Domínguez Delgado (medios de comunicación), Juan Diego Martín Cabeza (portadas de discos), Esther Regueira Mauriz (álbumes de familia), Manuel Rodríguez y Candela Varas (publicidad institucional), José Ignacio Sánchez Rico (postales).

Diseño y definición de la encuesta y elaboración de la muestra:

Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP), Universidad Pablo de Olvide; Javier Escalera, Adolfo García Jerez, Macarena Hernández Ramírez.

Trabajo de campo

Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP), Universidad Pablo de Olavide; Pilar Fernández Angulo, Alejandra González Canosa, Manuel Losada López, Guadalupe Vázquez

Agradecimientos.

Herminia Camino Botana, Julia García Gutiérrez, Eugenio Heredia Rodríguez, María Llorente, Fermín Rodróguez-Sañudo, Felisa Romero Rubio, Quico Rivas (q.e.p.d.), Antonio Molina Flores, Bobote, Pive Amador, Gonzalo García Pelayo, Máximo Moreno, Kiko Veneno, José Luis Tirado, Felipe Vallejo, Mar Villaespesa, Nieves Berenguer, Kuoko Shikaze, Nilda Jacks, Agustín García Calvo, Berta Orellana, Inmaculada Salinas, Pepa Rubio, Basilio Martín Patino, Danielle Colomine, Michel Aphesbero, Isaías Griñolo, Pedro Jiménez, Valentín Roma, Carlota Gómez, Arakis, Beatriz Herraez, Alejandro del Pino, Marta Pelegrín, José Luis Ortiz Nuevo, Miguel Benlloch, Manuel Prados Sánchez, Joaquín Vázquez, Alicia Pinteño, Diana López Gamboa y María Gonzáles López.

Red de investigadores

Valdir Jose Morigi

Professor do Programa de Pós-graduação em Comunicação e Informação da UFRGS/Brasil. Graduado em Ciências Sociais/PUCRS e em Biblioteconomia/ UFPB, mestrado em Sociologia Rural/UFRGS, doutorado em Sociologia/USP. Autor de “Narrativas do Encantamento: o maior São João do Mundo, mídia e cultura...

Valejandra Szeplaki

Alejandra Szeplaki es directora de 40 documentales y varias series para TV. Ha trabajado como directora de arte y critico de cine. Sus cortometrajes y documentales han recibido 23 premios nacionales e internacionales . Realizo un film de ficción DIA NARANJA y el Libro Caracas Gráfica, sobre la gráfica popular de la ciudad.

Conoce más investigadores